Tanto el contenido del blog como futuras dudas, están siendo trasladadas a https://cienciaytecnologiaalimentaria.blogspot.com.es/ en el apartado "Inquietudes Alimentarias". Podrán seguir haciendo peticiones en la zona "Contacto", que posteriormente se publicarán en dicha página, si son dudas referentes a alguna entrada publicada, para recibir dicha contestación será necesario precisar un correo electrónico de contacto.
Todos los microorganismos que engloba la pregunta de Valentín se engloban dentro de los mohos más habituales transmitidos por los alimentos, de hecho, fueron recientemente nombrados en la entrada “¿Ocurre algo por comer los mohos del pan?” Los mohos son hongos filamentosos que crecen en forma de una masa enmarañada que se extiende rápidamente y puede cubrir una gran superficie del alimento en un periodo de tiempo de 2 a 3 días.
Las frutas son una magnifica fuente de vitaminas y minerales. Entre las vitaminas que podemos encontrar destaca la vitamina C, presente en cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y grosellas negras, y los carotenoides, en especial el betacaroteno, denominado provitamina A, presente en albaricoques, cerezas, melón, melocotón… ambas con acción antioxidante. En menor proporción se encuentran otras vitaminas del grupo B solubles en agua, biotina y ácido pantoténico (albaricoques, cítricos, higos...).
La vitamina B12 se trata de un coenzima sintetizada exclusivamente por ciertas bacterias, encontrándose solamente en los alimentos de origen animal. Las bacterias intestinales humanas la sintetizan, pero en una zona demasiado avanzada del intestino como para que pueda captarse eficientemente.
¿que importancia tiene en nuestro organismo?¿Un vegetariano puede estar expuesto a su déficit?
El deterioro natural de las frutas y verduras comienza en cuanto se cosechan, debido a las pérdidas de agua por transpiración y la degradación fisicoquímica que tiene lugar en el proceso de respiración y maduración del producto, a la vez que la aparición de pudriciones debidas principalmente a Botrytis cinérea y Rhizopus stolonifer. Algunos alimentos presentan tasas de respiración más elevadas que otros a la misma temperatura, estando dicha tasa relacionada directamente con lo perecedero del alimento.
Las fresas, fresones y las frambuesas, entran dentro del grupo de alimentos con elevada tasa de respiración, por lo que su vida útil se reduce a muy pocos días (cuatro o cinco días en el frigorífico, e incluso menos dependiendo de su grado de maduración).
Como ya dije en otras ocasiones, el aceite es un agente de cocción utilizado por el hombre desde hace muchos años, funciona como medio transmisor de calor y aporta sabor y textura a los alimentos. ¿pero qué puede ocurrir si reutilizamos varias veces el mismo aceite? ¿Por qué humea el aceite si se somete a elevadas temperaturas? ¿Hasta qué punto es perjudicial para la salud? ¿A qué nos referimos con el "punto de humo"? Despejemos dudas…