Cambio de dirección



Tanto el contenido del blog como futuras dudas, están siendo trasladadas a
https://cienciaytecnologiaalimentaria.blogspot.com.es/ en el apartado "Inquietudes Alimentarias". Podrán seguir haciendo peticiones en la zona "Contacto", que posteriormente se publicarán en dicha página, si son dudas referentes a alguna entrada publicada, para recibir dicha contestación será necesario precisar un correo electrónico de contacto.

Gracias y disculpen las molestias.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Diferencia entre el Penicilium nigricans con el Penicillium notatum

Imagen
Ambos, forman parte de los microorganismos usados para la producción de antibióticos, pero cada cual a su manera.

Como ya sabemos, los antibióticos son productos del metabolismo microbiano que son capaces de eliminar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos a bajas concentraciones.

Los metabolitos producidos por ambos penicillium, serán los que marquen la diferencia principal entre ellos, por lo que me centraré principalmente en ese aspecto.

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Es mejor comer pre-remojados los frutos secos?

Se ha colado una leguminosa en la foto
¿Sabes cual?
Los frutos secos en sí, como dijimos anteriormente, son una fuente de ácidos grasos insaturados así como de ácido fólico, hierro, magnesio, fosforo, potasio, calcio, hierro, antioxidantes y numerosas sustancias bioactivas como los flavonoides. 

Dentro de esta categoría encontramos las almendras, avellanas, nueces, pistachos, piñones y castañas, entre otros.

¿Qué razonamiento impulsa a que la gente piense que remojando los frutos secos aumentamos su valor nutritivo?

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Es cierto que los aceites de frutos secos se saturan al calentarlos?

Imagen
Al igual que cada persona es un mundo, cada aceite tiene su propia composición de ácidos grasos, que es la que marca sus diferencias, por lo que no podemos englobar a todos los aceites de frutos secos en el mismo saco sin saber previamente de qué están constituidos. ¿Se saturan al calentarlos? Depende…

domingo, 25 de agosto de 2013

Algunos aspectos de la carne del cerdo

Imagen
Mia, al tratarse de una pregunta tan general, se podrían abarcar temas como su calidad nutricional, los diferentes productos del cerdo (ya que como sabemos del cerdo se aprovecha prácticamente todo), el aspecto higiénico-sanitario, el cerdo ibérico, como afecta el estrés que puede sufrir el animal en la calidad de su carne… por lo que me centraré en los aspectos que considero que pueden ser más relevantes, como puede ser el nutricional y el higiénico-sanitario.

martes, 20 de agosto de 2013

¿Se puede consumir el aceite de girasol caducado?¿Cuantos años puede consumirse una vez caducado?

Imagen
El aceite es un producto alimenticio poco perecedero, de ahí la especificación de “consumir preferentemente antes de”, donde el consumidor ha de valorar organolépticamente, una vez sobrepasada dicha fecha, si el alimento en cuestión sigue siendo apto para el consumo.

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Qué es la harina de pan?¿Cuales son sus ingredientes?

Imagen
La harina con la que se elabora el pan es principalmente la harina de trigo, y en menor grado, la harina de centeno, ya que son las únicas harinas de cereales que resultan panificables.

domingo, 7 de julio de 2013

¿Qué es lo que más se parece a un vegetal?

¿Animal o planta?
Lo primero de todo pedir disculpas por la demora de la contestación.

La verdad que cuando leí esta pregunta lo primero que me vino a la mente fueron los insectos hoja, ya que es una pregunta poco específica que da lugar a muchas vías de contestación, pero puesto que esto es un espacio para la ciencia y tecnología alimentaria nos centraremos en ese campo.

Nutricionalmente, si comparamos los alimentos de origen animal con los de origen vegetal, vemos que existen muchas diferencias, por lo que no se puede establecer una similitud. Compararemos a continuación los diferentes elementos que componen los alimentos de origen vegetal con los de origen animal.